top of page

 PROCEDIMIENTO PARA HACER UN EJE O UN FRISO CRONOLÓGICO

 

Objetivo:  

  • Ordenar los acontecimientos y los hechos históricos en una secuencia temporal

  • Elaboración de conclusiones o explicaciones sobre un proceso histórico.

  • Ayudar al alumno a conceptualizar la simultaneidad y la contemporaneidad de procesos históricos.

 

 

Realización:

 

Consiste en situar los hechos históricos sobre una línea en la que se representa el tiempo absoluto o cronológico (sucesión regular de meses, años, siglos...). Cuando esta línea se presenta verticalmente se denomina eje cronológico, mientras que si es presentada de modo horizontal hablaremos entonces de friso cronológico.

La elaboración de un eje o friso cronológico debe seguir diversas fases:

1º. Definir el contenido del eje mediante un título significativo en el que se aluda al proceso histórico que engloba los hechos que van a ser representados, de forma clara y precisa sin lugar a confusiones.

2º. Determinar la primera y la última fecha del proceso o período que se va a representar. Esto implica acotar el proceso histórico, es decir, establecer su periodización. La delimitación temporal de un proceso supone también su conceptualización.

3º. Decidir, una vez vista la duración total de lo representable, la unidad de medida (siglos, decenios, años, etc). Por tanto, se puede plantear a los alumnos qué decisión es la más adecuada para poder situar los hechos en una dimensión histórica, de modo que nos ayude a explicarlos mejor.

. Dibujar dos líneas rectas paralelas verticales (si fueran horizontales se denominaría friso cronológico) por cada uno de los ejes. Su longitud debe tener como divisor común el número de tramos previstos. Por ejemplo, si vamos a representar 100 años en tramos de diez años, la longitud del eje deberá ser de 10 centímetros, 20, 30, 40, etc. Conviene elegir como divisores números enteros en centímetros.

5º. Dividir las líneas paralelas en tramos iguales con segmentos perpendiculares. ES muy importante que las distancias sean equivalentes al tiempo representado.

6º. Colocar junto al segmento superior la fecha más antigua. Y en el extremo inferior la última fecha seleccionada y distribuir el resto de la numeración de la unidad de tiempo elegida junto a cada segmento.

7º. Escribir, haciéndolo coincidir con la fecha en que sucedió, los hechos que se quieren representar. Para ello es fundamental elegir los hechos significativos. No vale representar cualquier hecho, sino que éstos deben responder al título del eje que indica el proceso histórico que se representa.

8º. Revisar el eje y completarlo a medida que se quieran representar nuevos hechos. Es posible que en un determinado momento haya que realizar un eje nuevo con una escala más pequeña para que quepan todos los hechos que van apareciendo en la unidad. El único modo de evitarlo es hacer el eje al final, pero entonces habría que repasar todos los documentos para elegir los hechos representables.

La elaboración de ejes cronológicos está en relación con procesos homogéneos. Sin embargo, en historia es frecuente que procesos de distinta duración coincidan en una fecha concreta o que los tiempos de las personas se superpongan. En ese caso es conveniente, construir diversos ejes con diferente escala cronológica.

 

 

 

 

 

 

 

Y una vez que hemos aprendido a hacerlas.... ¿Qué tal si le damos otra vuelta y las hacemos del siglo XXI?

Puedes coger papel y lápiz y crear la tuya manualmente. O puedes aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías y recurrir a cualquiera de las siguientes propuestas. ¿Te animas con una línea del tiempo interactiva o en 3D con estas herramientas?

 

Tiki-Toki

Esta propuesta funciona a través del navegador web de tu ordenador, por lo que no tienes que descargarte ningún programa. Una de sus características más atractivas es que te permite crear una línea del tiempo en tres dimensiones. Puedes incluir imágenes y vídeos, y compartirla con las personas que elijas: a este respecto, cada línea de tiempo posee su propia URL que, por ejemplo, puedes enviar a tus alumnos. Puedes, además, diferenciar categorías a través de colores. Hay una versión que es gratuita, pero también tienes varias opciones de pago.

Timeline

Te ayuda a elaborar líneas de tiempo de una forma bastante ágil e intuitiva, y puedes elegir entre tres posibles opciones: una línea organizada por acontecimientos, tiempo o día. Pero antes de empezar, no olvides indicar tu nombre y el título del proyecto en el que estás trabajando. Cuando hayas completado este paso, la siguiente pantalla te muestra la línea de tiempo correspondiente. Como está vacía tendrás que ir alimentándola de contenido. Dirígete a la carpeta Open y navega a través de las carpetas de tu ordenador para volcar el material que necesites. Si en el mismo día no te da tiempo a terminarla, guarda los cambios para continuar más adelante.

Rememble

Completa el proceso de registro y empieza a trabajar en la línea de tiempo que tienes en mente. ¿Qué quieres incluir en ella? No sólo admite textos, también vídeos, fotografías, notas, piezas de audio y ¡hasta tweets! Pero lo más interesante es que puedes confeccionar líneas de tiempo grupales y generar comunidades para nuevos proyectos.

Timeline JS

Si eres principiante en el uso de este tipo de recursos, con esta propuesta puedes crear una línea del tiempo empleando nada más que una hoja de cálculo de Google y recurrir a una variedad de fuentes para su elaboración (por ejemplo Google Maps, Vimeo, YouTube…). Algunas de las recomendaciones que sus creadores sugieren es que la línea del tiempo no sea excesivamente grande (sugieren no más de 20 dispositivos) y elegir historias con una fuerte narrativa cronológica. En su página web tenéis un breve tutorial bastante útil.

5 Timeline 3D de Bee Docs

Para crear líneas de tiempo en tres dimensiones en ordenadores Mac. Puedes elegir entre diferentes temas de fondo, introducir eventos con fechas y horas, o información opcional como notas, enlaces web y etiquetas. A través de servicios como iCloud o Dropbox puedes compartir este trabajo.

Office Timeline

Los amantes de la suite Office de Microsoft encontrarán en Office Timeline una extensión sobre las posibilidades ‘de base’ de este software. Concretamente permite crear líneas de tiempo en PowerPoint, añadiendo una serie de plantillas que podremos modificar y adaptar a nuestros intereses para incluir toda la información que consideremos oportuna; una vez la tengas, podrás reproducirla en un proyector o exportar la línea de tiempo a otros formatos, como JPG o PDF, para compartirla con tus alumnos.

Timetoast

Se aleja de la complejidad para brindar un servicio básico y sencillo, creando líneas temporales sobre las que marcar ciertos puntos informativos (con vídeo o texto). Cuenta con cientos de líneas de tiempo ya creadas y compartidas por los usuarios, y que serán perfectas para coger ideas o, porqué no, quizá también para aprovecharlas y aprender algo nuevo.

MyHistro

En MyHistro partiremos de la posibilidad de crear líneas de tiempo con mucha información, tanto texto, audio o vídeos como también posiciones y lugares sobre un mapa; luego podrás compartirla en la web o también exportarla a otros formatos como por ejemplo PDF para hacer una presentación con él.

información extraída de: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/herramientas-crear-lineas-tiempo/36276.html 

image006.jpg
eje_cronológico.jpg

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page